miércoles, 15 de septiembre de 2010

Ciudad Ilusoria - Guillermo Amato

La conferencia me pareció muy interesante por varios puntos. En primer lugar la idea de difundir todo lo que ha estado haciendo, considero que la gente debe enterarse de lo que se esta llevando a cabo en materia de reconstrucción  de la vivienda social.

De los tres videos que nos mostró Guillermo el proyecto que más me gustó o que más llamó mi atención fue el de arquitectos de barrio y todo lo que han estado haciendo para reconstruir la imagen de la Magdalena Mixhuca. Darle una nueva imagen, apoyar a sus pobladores con la mejora de sus viviendas, pero sobre todo rescatando y respetando la tradición y la imagen de pueblo, de barrio.

En la Ciudad de México muchas veces no vemos que estaba formada por pueblos y por barrios que han sido absorbidos por la mancha urbana, Magdalena Mixhuca es uno de los pueblos que no se ha defendido sus raíces.

Ahora, la idea de arquitectos que apoyen a esta comunidades sin imponer sus ideas, es decir, este es un proyecto de colaboración, tanto de los arquitectos como de los vecinos y eso es muy loable, pienso que muchos profesionistas deberían tomar su ejemplo y recordar que son profesionistas para ayudar a la gente, no para explotarla o aprovecharse de ella.

Otro tema que me pareció interesante fue el del abandono a las viviendas sociales que hace 50 años eran grandes valuartes de arquitectura y hoy están completamente desatendidos, además de que han dejado de ser modelo de vivienda. Hoy, como los hemos venido planteando, la vida en la ciudad es tan diferente y la forma en la que viven las personas se han ido transformado, yo diría que para empeorar, que ya no podemos pensar en otra cosa que no sean un montón de privadas con casitas, tras casita, personas que no conocen a la persona de la casa de alado o de la siguiente cuadra porque se esta aquí y allá, en todos lados y en ninguno.

Antes los arquitecto pensaban en casa que tuvieran un espacio suficiente para poder desarrollarse, se pensaba en lugares comunes para socializar, se pensaba en un vivienda que estuviera cerca de los lugares de trabajo que tuviera cerca ciertos servicios, hoy en día eso es irrelevante porque la gente tiene casas tipo "sleeping bag", es decir, casas para dormir, ya a nadie le interesa interactuar con los vecinos.

El hecho que Guillermo rescate, por medio de los videos, lo que se esta haciendo para recuperar estos lugares, estos grandes zonas de vivienda social nos debería servir para pensar en la forma en la que estamos viviendo, en la forma en la que socializamos y si nosotros, como mucha gente, tenemos vida de aquí, de allá, de todos lados y de ninguno, deberíamos tratar de corregirlo, en la medida de nuestras posibilidades, por supuesto.


Mapa de la Informalidad



Spectral Housing and Urban Cleansing: Notes on Millennian Mumbai - Arjun Appadurai

Hace medio siglo las ciudades se veían como un lugar donde podías encontrar trabajo, vivienda, servicios, etc., las ciudades eran vistas como un buen lugar para vivir, pero con el paso de los años las ciudades crecieron desmedidamente y comenzarón a tener muchos problemas, hoy en día la idea que tenemos de ciudad es muy diferente a la que tenían nuestros abuelos, para nosotros la ciudad es un lugar de delincuencia, de contaminación, en fin, nosotros no querríamos vivir en un lugar.

Es justo ese sentimiento de desilusión hacia las ciudades lo que nos dice Appadurai en este texto, ahora las ciudades son lugares de trabajo, pero no un lugar para vivir.

En la Ciudad de México existen muchos problemas de todo tipo, de inseguridad, de contaminación, de tráfico, y todo eso ha obligado a las personas a buscar otra forma de vivir.

A los alrededores de la ciudad se han desarrollado grandes fraccionamientos pensados en las personas que trabajan en la ciudad pero no quieren o no pueden vivir ahí por las grandes rentas o la falta de lugares donde habitar, eso fraccionamientos se han convertido en el lugar donde la gente duerme, porque se relaciona y, prácticamente, lleva toda su vida en la ciudad. Estos fraccionamientos, además, están pensados en desaparecer cualquier contacto con otras personas, son muchas pequeñas casa en privadas, y sólo te relacionas con las personas que viven en tu privada.

Otra gran problema que se ha acrecentado en el D.F. es el tráfico, las personas se pasan horas en el transporte o en sus coches atorados en el tránsito. Las personas tiene que salir más temprano de sus casa para evitar las llamadas "horas pico" y poder llegar a sus trabajos o escuelas a tiempo. Aunado a esto esta la precariedad del transporte público, las grandes masas de gente viaja incomoda por horas ya sea en el metro o el microbús y ahora en el metrobús.

Otro aspecto que ha sido motivo de desilusión es la inseguridad, en el Distrito los índices de inseguridad cada vez es más alto, la gente ya no se siente segura en ningún lado y desconfía de toda la gente, todos les parecen sospechosos, especialmente los sectores más bajos, los más marginados, siempre son vistos como posibles delincuentes.

También podemos hablar del empleo informal o el ambulantaje, hoy en día hay muchas zonas en la ciudad en donde no puedes ni caminar de tanto puesto ambulante, Tepito, La Lagunilla, algunas partes del Centro Histórico, son algunos ejemplos de esas zonas.

Es decir, hoy las ciudades ya no son el modelo a seguir, por el contrario se han convertido en grandes proyectos a mejorar, mejorar servicios, vialidades, etc., hoy las ciudades son sólo "el lugar trabajo" pero están muy lejos de ser "el lugar donde quiero vivir".

Project on Sites and Services for Low-Income Family Groups (Argentina)

Actualmente, y como se hecho énfasis, hay un serio problema con uno de los derechos más básicos de la humanidad, el derecho a una vivienda digna; la gente no pide vivir en mansiones con gente a su servicio, sólo busca un techo, una cama donde dormir, y al ver que no se atiende a esa necesidad la gente a buscado la forma de satisfacer esa necesidad.

En Argentina, uno de los países en donde aún quedan espacio libres de la mancha urbana se ha emprendido un proyecto acerca de proporcionar a las familias más pobres recursos para que puedan construir una casa. El proyecto se esta llevando a cabo en Benavidez a 40 Km. de Buenos Aires.

Revisando el proyecto, nos dimos cuenta que tiene varios inconvenientes, para empezar comentábamos que es un programa que esta pensado sólo en cierto sector marginado, es decir, esta dirigido a familias que tengan un cierto ingreso económico para poder solventar los pagos que están estipulados en el programa.

También veíamos que al exigir un cierto tiempo para poder edificar la casa, y ese tiempo es muy poco para construir una casa digna, esta fomentando casas precarias. La gente construye cualquier choza para que no les retiren el terreno y luego van a tener que volver a invertir para poder mejorar esa casita que tuvieron que hacer para no ser expulsados del programa.

El hecho de atender a una necesidad que el Estado no esta atendiendo es muy loable, no obstante, es un programa que no esta pensando en los sectores más bajos, los sectores que no serían capaces de pagar con regularidad el dinero que la Asociación Civil esta prestando para la construcción de casas, pero eso, después de todo, es tarea del gobierno.

Tratando de hacer un símil con México, tendríamos que decir que no hay muchas asociaciones civiles que den ese tipo de apoyo, sin embargo el gobierno ha desarrollado varios programas que ayudan a mejorar la vivienda.

El Instituto Mexiquense de la Vivienda Social y el Gobierno del Estado de México han puesto en marcha un programa para ayudar a mejorar la vivienda de los sectores más bajos del Estado.

El programa consiste en ayudar a las familias a dotar sus viviendas de piso firme o techo de concreto con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan dicha casa.

Como todos los programas, éste también tiene sus restricciones, como son tener un cierto ingreso (no más de 3 salarios mínimos de la zona "A") o tener su vivienda en zonas regulares o en proceso de regularización, esto quiere decir, que el programa no esta enfocado en ayudar a las personas que tienen una vivienda muy precaria en zonas irregulares.

El programa que se esta llevando a cabo en Argentina, a diferencia del que se esta impulsando en el Estado de México, proporciona a las familias un terreno el cual será dotado de servicios e infraestructura, en cambio del aquí esta pensando en mejorar viviendas en el sentido estructural, el programa no habla de dotar de servicios, en el caso de que esas familias no cuenten con ellos.

Como podemos ver el tema de la vivienda se tomado un papal importante en las agendas de gobierno, cada gobierno, en la medida de sus posibilidades, atiende esos problemas, cono sus pros y sus contras, pero el punto es dotar a la gente de ese que es un derecho de todos, el derecho a un techo, a una vivienda digna que fomente el desarrollo personal y social de las personas.

Fuente:
Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS)

Planet of Slums - Mike Davis

En las últimas décadas el panorama a las afueras de la ciudad ha ido cambiando, cuando vemos hacía los cerros o hacia las barrancas ya sólo podemos ver casas; casas de cartón, hechas con laminas, sin la más mínima seguridad, es decir, día con día la necesidad de vivienda y la falta de ésta ha obligado a la gente ha generar estos asentamientos irregulares, los llamados "cinturones de miseria" o "ciudades perdidas".

Las migraciones, cada vez más frecuentes, del campo a la ciudad es uno de los factores principales para que estos asentamientos tengan. La falta de servicios y la precariedad de las viviendas son sus principales características, y claro, esta problema ha generado otros como el crecimiento del subempleo, el ambulantaje y el comercio informal.

Mike Davis trata de mostrarnos que esos lugares existen, que no son, sólo, parte del panorama que puedes ver por la ventana de tu carro; esas no sólo son "casas", es gente en una profunda pobreza, personas que no tienen acceso a ningún tipo de servicios, y es esto lo que intenta mostrarnos Davis "esos lugares existen, están ahí y no debemos ignorarlos"

En la Ciudad de México este tipo de asentamientos a crecido en un 600% en los últimos 18 años; la falta de sevicios y la más profunda miseria son, sólo, algunas de las cosas que podemos ver en esta "ciudades perdidas". Son más de 800 asentamientos irregulares en más de 2 mil hectáreas, es decir 15 mil familias que viven en éstas "ciudades perdidas".

Mucha gente dice que la ciudad de México es una ciudad de contrastes, y en este caso tiene mucho sentido, ella, como las grandes ciudades del mundo, combina la abundancia con la miseria, conviven grandes mansiones con estas "ciudades perdidas" en la misma colonia.

Santa Fé es una de las zonas que pocos años pasó de ser de uno de los vertederos de la urbe, a una de las más vanguardistas y costosas zonas de la metrópolis. Es uno de los claros ejemplos de como conviven las grandes empresas y las lujosas casas con la pobreza más extrema, con casa hechas de cartón. 

Como Santa Fé hay muchos otros ejemplos en la ciudad de México, mientras unas zonas prosperan como grandes centros industriales, financieros o colonias residenciales muy cerca hay gente que no sabe si tendrá que comer o no sabe si el cerro en el que vive seguirá siendo seguro para la próxima temporada de lluvias.

No debemos perder de vista que la Ciudad de México y su zona metropolitana son lugares de grandes contrastes.

Fuentes:
Ciudad de México.com
Canal Once

martes, 14 de septiembre de 2010

Cities and Citizenship - James Holston & Arjun Appadurai

La sociedad se ha visto inmersa en una serie de cambios, radicales y rápidos, y muchos de los modelos que la regían se han visto en la necesidad de cambiar, de flexibilizarse, para poder definir a la nueva sociedad que se ha generado.

La  ciudadanía es uno de los arquetipos que tenemos que tenemos que comenzar a repensar. Recordemos que anteriormente la ciudadanía era entendida como una forma de identidad, que son los Estados-Nación el lugar en donde se desarrollaría la ciudadanía, sin embargo hoy en día, y gracias a la globalización, los límites de los países son cada vez más endebles, cada día es más difícil delimitar un país de otro, y es en esta falta de seguridad sobre el espacio físico que debemos pensar en una nueva manera de definir a la ciudadanía.

Por su parte las ciudades han tomado cada vez una mayor importancia ya que al no haber territorios tan delimitados como antes, lo único a lo que nos aferramos es al lugar que habitamos, es decir, la ciudad ha comenzado a tomar el lugar que anteriormente tenía los Estados-Nación.

Holsten & Appadurai defienden insistentemente que, en tanto que lugares de poblaciones diversas y de las nuevas políticas de identidad y diferencia, 'las ciudades están desafiando a las naciones, separándose de ellas e incluso sustituyéndolas como espacio importante de ciudadanía - como espacio vivo no sólo de sus inseguridades sino también de sus formas emergentes.

En la clase contábamos cómo se han articulado las diferentes ciudadanías en el Distrito Federal y hablábamos de la idea del chilango como un forma de llamar a la gente que vive en la Ciudad de México.Gabriel Zaid nos dice que la idea del chilango fue  una buena solución para darle un gentilicio a los habitantes de la Ciudad.

Me gustaría expresar mi caso, porque yo vivo en el Estado de México, de hecho vivo más cerca de Hidalgo que del D.F., sin embargo desde que ingrese a la UNAM (desde la prepa), mi vida se ha desarrollado en la Ciudad, pasó prácticamente todo mi día ahí, y si no es ahí es en el transporte, pero yo no logro sentir una identificación hacia el Distrito.

Yo no me considero defeña  o chilanga, mi sentimiento de identidad esta en el lugar en donde vivo, en el lugar donde crecí, y tal vez pueda pasar todo mi día y llegué a mi casa a comer y dormir, y probablemente toda la gente con la que me relaciono esta en el Distrito y realmente ya no haya grandes razones para sentirme identificada con mi lugar de origen, sin embargo esta dicotomía entre el lugar en donde nos relacionamos con otras personas, el lugar donde trabajamos o estudiamos y el lugar en donde crecimos y nacimos es lo que hace que las ciudades este rebasando a los Estados y hagan necesario repensar o construir una nueva concepción de ciudadanía.

Fuente:
Zaid, Gabriel, chilango como gentilicio, en Letras Libres, Noviembre 1999
UNESCO

Projecto de mejora de asentamientos marginales en Dhaka

Los grandes asentamientos, no sólo generan desarrollo económico a grandes ciudades urbanizadas, desgraciadamente también generan mucha desigualdad y mucha marginalidad en sus periferias.

Dhaka es una de las ciudades que han tenido una gran desarrollo, pero también han creado gran marginalidad a sus alrededores, por eso se el Departamento de Ingeniería del Gobierno Local inició el Proyecto de mejora de Asentamientos Marginales.

Una vez que pudimos estudiar a fondo el caso y ver sus pros y sus contras llegamos a la conclusión que al ser un programa que se genera en una dependencia de gobierno tiene un cierto sentido vertical, sobre todo en cuanto al financiamiento, sin embargo en las bases funciona de una manera horizontal.

La desventaja de este programa es su carácter vertical, ya que el propósito que persigue es muy bueno y necesario, sin embargo si alguien sabe de programas verticales que o funcionan como deberían hacerlo es México.

La Secretaría de Desarrollo Social se encarga de promover y ejecutar programas de este tipo, un ejemplo de ello es el Programa Hábitat que esta operando desde 2003 y está dirigido a enfrentar los desafíos de la pobreza urbana mediante la instrumentación de un conjunto de acciones que combinan, entre otros aspectos, el mejoramiento de la infraestructura básica y el equipamiento de las zonas urbano-marginadas con la entrega de servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario en esos mismos ámbitos. En este año "Hábitat" ha llegado a 375, 559 personas, es decir de la meta que se pretende alcanzar, que es de 892,193, sólo se ha alcanzado un 60. 1% en lo que va del año 2010.

Como sabemos México es un país que ha desarrollado grandes ciudades, entre ellas la ciudad de México, pero también esta la ciudad de Monterrey, la zona Metropolitana de Guadalajara o los grandes corredores industriales del Estados de México, y justo a sus alrededores es en donde se encuentra la gente que más necesita programas como "Hábitat", sin embargo también debemos considerar la posibilidad de emprender proyectos por nuestra propia cuenta, no tenemos porque esperar a que los programas del gobierno, deberíamos empezar nosotros mismos.

Fuente:
Secretaría de Desarrollo Social

lunes, 13 de septiembre de 2010

Tepito: No thanks, First World - Gustavo Esteva

En un lugar donde el Estado de Derecho es una ficción o un mal chiste surge la pregunta: ¿podrá existir algún tipo de organización en el barrio de Tepito o sólo se guían por su sentido de hermandad?

Gustavo Esteva nos va a hablar de un tipo de organización muy peculiar dentro de los tepiteños, una organización que lejos de ser vertical es, tal vez, de las pocas formas de organización horizontal en donde lo importante es el vecino, lo único que importa es la gente del barrio y la protección de ésta.

Tepito es un barrio que se formó de la gente que no tenía donde dormir, y que tomó ese lugar, que practicamente se estaba callendo a pedazos y formo lo que hoy conocemos como "el impenetrable Tepito", no de los mercados más grandes y variados de la ciudad de México. Hoy Tepito no es sólo un mercado, es la solidaridad hecha barrio, para los tepiteños el sentido de pertenencia es un vínculo muy fuerte y siempre van a protegerse unos a otros.

Como Tepito, se han formado mucho otros acentamientos que tienen características muy similares a las de Tepito, Ciudad Nezahualcoyotl es uno de ellos.

Nezahualcoyotl ha sido desde sus orígenes un asentamiento irregular con una densidad de población alta. A principios de los años setenta se regulariza una gran parte de los terrenos en el municipio debido a la presión popular y al crecimiento poblacional. La organización popular ha sido de gran importancia para garantizar equipamiento urbano a la comunidad, así como elemento de conformación de identidad urbana y convivencia social, y es precisamente en el ámbito local, municipal, en que en el espacio cotidiano en el que vive la comunidad se expresa el Ser de Neza, en el territorio cercano que ofrece seguridad y sentido de pertenencia, que se expresa en identidad.

Ciudad Nezahualcoyotl también tiene su propia organización hacia dentro, y esto les ha ayudado a mejorar su comunidad, pero siempre con la idea de todos somos de Neza y todos nos protegemos los unos a los otros.

Tepito y Ciudad Neza son dos lugares que nos podrían parecer poco atractivos para visitar, sin embargo algo debemos aprender de ellos: el sentido de comunidad, de barrio y los vínculos tan fuertes que han creado hacen de estos lugares ejemplos de solidaridad de comunidad, y esto les permite que sus organizaciones no  tengan que ser verticales, por el contrario se basan en la idea de todos somos iguales por el simple hecho de pertenecer al mismo lugar y es esta idea de igualdad y solidaridad la que debemos rescatar y tratar de llevar a cabo.

Fuente:

Prof. Rivera , Ramón, Cultura Política y Cultura Popular en Ciudad Nezahualcoyotl
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040504135137--3.html

Deep Democracy: Urban Governmentality and the Horizon of Politics - Arjun Appadurai

Encontrar una organización como la que nos describe Appadurai en México es un poco difícil porque en aquí la mentalidad no es horizontal, por el contrario, tenemos una mentalidad vertical y creemos que todo nos lo debe dar.

"La Alianza" que es la unión de tres organizaciones que se forman de distinta forma y atienden problemáticas diferentes, es el claro ejemplo que cuando cuando las cosas se quieren hacer con el fin de ayudar a la gente no hay barreras.

En México las cosas no se resuelven así y sería muy difícil poder encontrar una organización o un conjunto de organizaciones que funcionen como "La Alianza", sin embargo últimamente han proliferado las organizaciones y las asociaciones civiles que se encargan de dar apoyo a los sectores más podres del país.

Investigando acerca de las distintas organizaciones en México encontré una que llamó mi atención, no es una organización exclusiva de México, de hecho tiene un alcance mundial, pero lo que llamó mi atención fue la misión o el propósito por el que se formó: el derecho a una alimentación adecuada. En general es una organización de derechos humanos que trabaja a nivel mundial con el objetivo de antender las violaciones a los derechos humanos, pero en especifico el derecho que todos tenemos a una alimentación adecuada.

FIAN México tiene la misión de sensibilizar y educar a la sociedad mexicana sobre el derecho humano a alimentarse. También se encarga de investigar, documentar, sistemátizar y denunciar en el ámbito nacional e internacional los casos de violaciones a las responsabilidades de protección, garantía y respeto a los derechos humanos, económicos sociales y culturales, en particular al derecho a la alimentación de las y los mexicanos.

La Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio es una organización que surgió en la coyuntura de la firma del TLC y tiene por objetivo promover y participar en la elaboración de propuestas y alternativas de desarrollo económicamente viables, socialmente justas y compatibles con el medio ambiente en el contexto y desafíos de la nueva realidad mundial.

RMALC esta formada por varias organizaciones de diferentes estados y con diferentes propósitos, FIAN se unió a esta organización, pero como ella muchas otras que luchan por derechos de las mujeres, por el medio ambiente, pero sobre todo por derechos de trabajadores y campesinos.

Como estas hay muchas organizaciones que atienden diferentes problemas, que trabajan en diferentes niveles, unos se mueven sólo en el ámbito local, y otros más se articulan en grandes organizaciones mundiales, pero siempre estructuradas de manera vertical, estructuradas, muchas veces, con fines políticos.

Deberíamos pensar en una asociación como "La Alianza", que no sólo trabaja de manera horizontal, sino que también tiene la ventaja de nos ser una asociación asistencialista, su fin, como nos lo expone Arjun Appadurai es proporcionar las herramientas necesarias para que las misma personas pueden proveerse de los servicios que les faltan; en la visión de "La Alianza" esta la negociación y la autogestión.

Por supuesto también tiene la base de una democracia desde el fondo, de abajo hacia arriba, una democracia profunda que en México no hemos desarrollado y que sería una meta que nos generaría muchas ganancias.

Fuentes:
FIAN Internacional
http://www.fian.org/
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio
http://www.rmalc.org.mx/index.shtml

The Right To The City - David Harvey

¿Derecho a la ciudad? ¿Quién tiene derecho a la ciudad y quién no? Son esas algunas de las preguntas a las que el autor intenta dar respuesta.

El autor nos dice que todos tenemos derecho a la ciudad, derecho a decidir sobre el espacio que ocupamos, sin embargo no siempre es así. Harvey plantea que el desarrollo de las ciudades muchas veces se ve influido por el factor económico y la idea de mejorar una ciudad muchas veces trae consecuencias muy graves para las personas que se ven desplazadas en nombre del progreso.

Esta idea del desplazamiento en nombre del progreso cada vez se ha dado de manera más frecuente, un ejemplo que yo tengo muy a la mano es el proyecto "Ciudad Bicentenario" que el Gobierno del Estado de México ha impulsado a lo largo de la actual Administración.

Las Ciudades del Bicentenario se desarrollan alrededor de áreas urbanas existentes y son proyectos urbanos integrales de gran escala y magnitud, de alto impacto, que combinan el desarrollo urbano, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, para garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

Los municipios son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Técamac y Zumpango.

Yo me voy a enfocar en el caso de Técamac, que es el que conozco más. El proyecto esta pensado que se termine para el 2020, y se planea que para ese año se construyan alrededor de 155, 300 viviendas (actualmente hay 87, 700), de esta manera se preven que la población aumente de 377, 000 Hab a 668, 000 Hab.

El detalle de este proyecto es que el uso de suelo en Técamac es de agricultura de temporal, y para poder llevar a cabo dicho proyecto es necesario que se cambie el tipo de suelo, pero hay mucha gente, si no es que la mayoría de los tecamaquenses viven de sus tierras y ahora esas tierras serán expropiadas en nombre del progreso.

También hay que tener en cuenta que este tipo de proyectos requiere de infraestructura carretera y de servicios, la prueba de ello es el "MexiBus" que llegará a Técamac, la idea es unir parte de Ecatepec, un municipio con un alto crecimiento poblacional y económico con Técamac. Este proyecto, cabe decir, también movió a muchas personas que vivían al pie de la carretera federal México- Pachuca.

Ahora bien, resulta interesante preguntarnos sí toda esa gente que fue y será desplazada de su lugar de residencia tuvieron o tienen derecho a decidir sobre su espacio, sobre sus tierras, espacio que ahora será ocupado por la ampliación de la ciudad en nombre "del bienestar de sus habitantes".

Fuentes:
Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México
Instituto Nacional de Ecología