martes, 9 de noviembre de 2010

Community Peace Programme

Este programa se lleva a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y se ocupa de la seguridad en el contexto local, con el objetivo de construir un modelo sostenible de gestión pública local, sobre la base de la movilización de los conocimientos y las capacidades locales en torno a temas de solución de controversias y la creación de comunidad.
Esto, tomando en cuenta que la policía no se puede hacer cargo de todo lo que pasa en las comunidades, es decir, la tarea de la policía no es mediar en un problema de estacionamientos entre vecinos, o quejas por las mascotas, la tarea de la policía es atender problemas en cuestión de seguridad pública, por lo que la necesidad de establecer estos comités se hizo necesaria.
Estos comités tienen la característica de ser comités legitimados, aplican el conocimiento local para la solución de conflictos, se puede percibir un salario, existe cierta especialización por parte de los miembros del comité y no tiene una función preventiva.
Lo anterior tiene sus ventajas ya que muchas veces se pierde el interés en las juntas o en la resolución de ciertos conflictos.
En la clase exponía el caso que viví en mi comunidad. Después de una serie de asaltos a casas de mi calle y calles aledañas, los vecinos se pusieron de acuerdo para crear un comité que trabajará en conjunto con la policía para evitar que ese tipo de sucesos se repitiera. Al principio todo iba bien, cada calle había elegido a un representante de calle y ese representante formaría parte del comité de la sección a la que perteneciera su calle, por lo que se crearon pequeños comités sectoriales de toda la comunidad, comités conformados por cuatro o cinco representantes de calle. La idea original era que estos pequeños comités nombrarían un representante general que asistiría a las juntas todos lo sábados, en estas juntas estarían todos los representantes generales de la comunidad y los representantes de la policía. Los temas a tratar eran básicamente de seguridad y se establecieron acuerdos como, la vigilancia de la calles por los propios vecinos, vigilancia de personas que fueran ajenas a la calle o que no parecieran de la comunidad, la revisión en el transporte público, que es otro espacio en el que la delincuencia y el robo había aumentado, por supuesto cada representante de calle se encargaría de resolver problemas con las mascotas, con los lugares de estacionamiento, sobre todo en mi calle donde existe un salón de fiestas y los coches abarcan todas las entradas y las aceras, conflictos entre vecinos que faltará a la cooperación mutua, todo eso era ámbito del representante de calle.
Sin embargo, como en esta caso no era remunerado, las juntas se dejaron de hacer, el representante de calle ya no se mantenía en contacto con todos los vecinos y poco a poco se fue diluyendo esta organización, los robos disminuyeron, por lo que se creyó que ya no era necesario continuar con esos comités y así los comités se desintegraron.
Con esta experiencia y después de leer el caso de Sudáfrica me parece bueno que ellos reconozcan la importancia de la permanencia de los miembros de los comités, como es el caso de los salarios que ayuda a la permanencia y especialización de los miembros de los comités.
En la clase, además de hablar de este caso, también hablábamos del caso de los comités vecinales en la Ciudad de México que, en cierta manera, funciona muy parecido a como ocurre en Ciudad del Cabo, también son comités enfocados a conflictos de seguridad entre los mismos vecinos.
También tratábamos el tema del Tequio en Oaxaca en donde se trata de un trabajo no remunerado dentro de la misma comunidad, y en donde si existe cierto tipo de penalización por no cumplir con esa tradición oaxaqueña, penalización que no involucra dinero, sino pagos en especie.
Resaltábamos la importancia de la cohesión social en todos estos programas, la importancia de un objetivo en común, objetivo que fuera más allá  de lo coyuntural para que no se perdiera el interés de asistir una vez que el problema haya sido resuelto, también encontrábamos que los temas que siempre se tiene presentes en esos comités son los servicios como la luz, el agua o los caminos, y, la seguridad que es una de las razones principales por la que se formaron este tipo de comités.
Finalmente la idea de establecer comités con los mismos miembros de la comunidad para solucionar conflictos por medio del conocimiento adquirido a lo largo de los años, y sobre todo, reconociendo que la policía no puede hacerlo todo y que necesita la colaboración de los  miembros de la comunidad.
Como podemos ver siempre hay casos de existo y otros que no tienen tanto éxito como es el caso de mi comunidad que a los tres ese abandono esta proyecto y, los casos de éxito como en Sudáfrica o los comités vecinales en la Ciudad de México.

Drug Markets and Urban Violence: Can tackling one reduce the other? - The Beckley Foundation Drug Policy Programme

Una de las principales causas de la violencia urbana son los mercados de las drogas, sin embargo no son la única causa de estos sucesos, la violencia urbana también se ve influida por la economía, la falta de trabajo, que, muchas veces, también son condiciones para que los mercados de la droga se amplíen, en esta lectura vemos la cercanía que existe entre la producción, distribución y transporte de la droga con el crecimiento de la violencia urbana.
El texto se refiere, al hablar de Sao Paolo, en cuanto a las fases de producción de la droga (producción, transporte y distribución) y no habla de cómo impacta la violencia en estas tres fases. México, que por desgracia, se ha unido a la lista de países productores de droga, también ha presentado ciertos tipos de violencia en estas tres fases. En la clase veíamos que muchas veces la violencia se da a los propios agricultores, en la fase de producción, que son maltratados y amenazados para continuar con la producción. En la fase del transporte, comentábamos que la violencia se da por el dominio de las rutas; este tipo de violencia también impacta a la distribución y, considero, que es la violencia que más se ha desatado en el país.
Gran parte de las muertes que se han generado en México desde que se inicio la “guerra contra el narcotráfico” ha sido por el dominio de los territorios y de las rutas.
Si bien es cierto que resulta importante tratar el tema de cómo es que se vinculan los mercados de droga con la violencia que se ha vivido en las ciudades me gustaría rescatar el último caso que nos muestra el texto: “El milagro de Boston”; me parece que resulta, incluso aún más importante, hablar de cómo se puede evitar la violencia, resulta importante pensar en soluciones para atacar las causas de la violencia y sus vínculos con las drogas, que ya decíamos, muchas veces son problemas sociales.
El milagro de Boston no es más que una unión de las asociaciones religiosas que ya estaban cansadas de tanta violencia y la policía de Boston, el programa fue la creación de unos foros de pandillas unido a una respuesta más férrea por parte de la policía a quien tratará de romper el cese al fuego que se había implementado. Este programa logro una reducción en los índices de violencia en la ciudad de Boston, por lo que, a nivel nacional se le conoció como el milagro de Boston.
Tratando de transpolar este caso a la situación que se vive en México, se tendrían que hacer primero cierta aclaraciones y definir ciertas diferencias entre Boston y México; en primer lugar el problema de Boston era y es un problema de pandillas, que si bien están relacionadas con el mercado de drogas, no es tan grave como en México, en el país, como bien sabemos, el problema no es de pandillas, sino de cárteles tratando de dominar territorio, por lo que esta es la primera diferencia y la principal; en segundo lugar tendríamos que hablar del papel de la Iglesia en el tema del narcotráfico y el que juega en la lucha contra el narco, y podemos ver que, en estos casos, no está fungiendo como un medio de control de la consciencia muy efectivo, vemos también que muchas veces las iglesias como la sociedad, se ve beneficiada por la presencia del narco en ciertas zonas del país por lo que se hace difícil que se pueda establecer una relación entre la iglesia y la policía y; en tercer lugar, tendríamos que hablar de la poca eficacia y la gran corrupción que existe en las estructuras policiacas en el país que hace, aún más difícil, la unión de la policía con alguna instancia para generar algún programa o algún plan que termine con la violencia en las calles.
A pesar de estas tres grandes diferencias, me atrevería a decir que no todo está perdido ya que en México, quién ha tomado la iniciativa de poner fin, de fondo, a la violencia, ha sido la sociedad. Digo de fondo porque las organizaciones que se han creado no lo hacen con el fin de negociar entre el narco y la policía, o el ejército, sino que se han dado a la tarea de rescatar a la juventud, que es el sector más propenso a verse involucrado en la violencia, de las calles, han tratado de darle otro sentido a las vidas de los jóvenes que están en las calles y que, muchas veces, se ven obligados a entrar en el mundo de las drogas y, por ende, al de la violencia.
Una organización que ha sonado mucho últimamente ha sido Marabunta, que si bien se ha hecho famosa gracias a Iniciativa México, vale la pena rescatar lo que hacen con los jóvenes, ya que por medio del arte y la cultura buscan sacarlos de las adicciones y del riesgo que corren de ser “jalados” hacia el narco.
La organización lo que busca es desintoxicar a los chicos de la calles y de las zonas más marginadas de la ciudad y después darles talleres y acércalos al arte y a la cultura para que, en esas actividades, encuentren una razón de ser y no se vean tentados a involucrarse en la violencia urbana.
Así como Marabunta existen otras organizaciones de la llamada sociedad civil que le dan un gran peso al tema del rescate de los jóvenes con miras a alejarlos de las drogas y la violencia.
Pero, la sociedad no ha sido la única que se preocupa por ese tema, El Gobierno del Distrito de México ha implementado, desde el 2008 un programa que se llama Comunidades para Adolescentes en Conflicto con la Ley el cual tiene como propósito una verdadera rehabilitación en los Centros Tutelares para Menores Infractores.
El programa se lleva a cabo con la ayuda de la Secretaría de Cultura, y consiste en tres puntos: establecer un vínculo entre la experiencia creativa-educación, que no es más que un apoyo con las carreras académicas de los jóvenes; reconstrucción de la propia identidad, que es el reconocimiento de las biografías de los chicos por medio de talleres de fotografía, escritura y otros; conocimientos, técnicas artísticas y capacidad de expresión, que no es más que el producto de los talleres antes mencionados con el fin de darles a los jóvenes la oportunidad de expresarse por medio del arte. Este es un programa que todavía se lleva a cabo en los Centros Tutelares para Menores Infractores y es una forma, por parte del gobierno, de contribuir a que estos jóvenes no vuelvan a reincidir en la vida delictiva.
Como podemos ver son pocos los acercamientos que se han llevado a cabo en la Ciudad de México para contrarrestar la creciente violencia que vivimos, y son programas que están lejos de tener la efectividad del programa de Boston, sobre todo en el corto tiempo en el que lo logro Boston, pero son programas que buscan atacar el problema de fondo y que poco a poco dará frutos. Esperemos que este tipo de programas no se interrumpan y que cada vez sean más los gobiernos y las organizaciones que se interesen por este tema.

Fuentes:
Programa de Desarrollo Cultural para Adolescentes en Conflicto con la Ley: http://www.cultura.df.gob.mx/transparenciaNEW/menoresinfractores.pdf

City of God - Bülent Diken

Como bien menciona el autor hasta el inicio de su escrito, la división de las buenas ciudades y las malas ciudades tienen mucho tiempo atrás, como bien decía San Agustín existen ciudades donde esta todo lo bueno y puro y otras donde existe todo lo malo. Ciudad de Dios es el ejemplo de las ciudades malas, lo curioso es que esta favela no es precisamente una ciudad, por el contrario se encuentra dentro de una ciudad, una ciudad que los ve como los apestados, como lo peor, lo impuro.
El autor nos habla de estas barreras invisibles que se crean, o que se refleja en esta película, la barrera inexistente que se levanta entre la ciudad y las favelas, a esto el autor lo llama la “institución cero”.
Nosotros en México tratábamos de encontrar algún ejemplo de institución cero, y llegamos a la conclusión que Tepito sería el mejor ejemplo dentro de la ciudad, sin embargo me gustaría dar otro ejemplo.
La comunidad donde vivo esta divida en varias secciones, una de esas secciones es conocida como “Peñascos” esta zona de la comunidad es nuestro Tepito, por qué, porque desde mucho tiempo atrás esa zona es territorio de nadie, nadie, que viva ahí, entra y, así mismo, tampoco nadie sale.
De la misma forma en esta zona aplica lo que el maestro nos comentaba como “el espacio público es de todos, por lo tanto, no es de nadie” y “el espacio público es de todos, por lo tanto, es mío”, es decir, por una parte ellos ven ese espacio como suyo y de nadie más, los que no pertenecemos a esa zona no tenemos ningún derecho sobre ese espacio, sin embargo dentro de esas cuantas calles el espacio no es de nadie, es de todos los que viven ahí.
Y por otro lado, se levanta un muro invisible entre los que viven en Peñascos y los que no vivimos ahí porque es la zona peligrosa de la colonia, siempre que sabemos que hubo una balacera o que amaneció alguien muerto, sabemos también que los culpables son los de Peñascos.
Un día un compañero de mi hermano no asistió a la escuela porque su familia se metió en problemas con la banda que maneja las cosas en Peñascos y balacearon la casa del compañero de mi hermano.
Como esta existen muchos ejemplos de lo “malo” que pasa es Peñascos, balaceras, tráfico de drogas, asaltos, ese es el lugar por excelencia donde todo lo malo pasa, por eso es un lugar al que ni la policía entra, por un lado porque existe un pacto entre la principal pandilla que maneja ese territorio, la pandilla del negro, y la policía, y por otro lado porque muchas veces, quien entra ahí ya no sale.
En cierta forma Peñascos es la versión de Tepito en la Comunidad donde yo vivo, es, como en Tepito y las favelas, el lugar en donde la forma de vestir, la forma de hablar y su lugar de residencia determinan la forma en que los demás los ven y los tratan, inevitablemente las comunidades y las sociedades tienden a segregar y a separar lo bueno y lo malo, y muchas veces tendemos a pensar que donde nosotros estamos es lo bueno, lo santo y lo puro y tachamos al otro del malo y lo impuro.
Como hemos visto a lo largo del curso las sociedades han tendido a segregar a todo lo que crean que es diferente, sobretodo, a satanizar a todo lo diferente, a lo que consideramos malo y dañino, algunas zonas de las ciudades son amuralladas de manera invisible, la muralla se levanta como critica, como maltrato, como discriminación, esa es la forma en la que las sociedades se han “protegido” de lo que, en algún momento, San Agustín catalogó como la Ciudad de Dios y la Ciudad Pagana, lo pagano como lo malo, como las favelas, como Tepito con Peñascos y; la ciudad de dios como lo bueno, como el resto de la ciudad que no incluye  a las favelas o a Tepito o el resto de la Colonia Ojo de Agua sin incluir a Peñascos. 

Urban Violence and Insecurity: An Introductory Roadmap - Caroline O. N. Moser

La organización mundial de la Salud (OMS) en su informe de 2002 sobre la violencia mundial, define la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o contra un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, transtornos del desarrollo o privaciones. (1)
Como podemos ver la violencia no sólo es definida con una agresión física, sino que también puede ser psicológica o ejercer algún tipo de amenaza. Y también sería importante recordar que lo violencia se puede dar en cualquier lugar y espacio, es este caso nos enfocamos en la violencia urbana.
El texto nos proporciona una tabla con los diferentes tipos de violencia que se puede manifestar en las zonas urbanas. Con algunos tipos de violencia trataré a aterrizarlos en algún caso que se haya dado o se dé en la ciudad de México.

Violencia Política
Guerrilla: En México la mayoría de las guerrillas se dan en las zonas rurales, sin embargo, en la década de los 60's se dieron una serie de movilizaciones que si bien no pueden ser llamadas guerrillas urbanas si generaron una guerrilla que se presentaría tiempo después.
La "Liga 23 de Septiembre" fue una guerrilla urbana de tipo marxista-leninista que se dio al inicio de la década de 1970. Esta fue, tal vez, la primera y la última guerrilla urbana que tuviera presencia en las tres ciudades más importantes: Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México.
Conflicto paramilitar: Sin duda alguna existen dos grupos paramilitares que cambiaron la vida del país y por eso se han ganado que la gente los recuerde siempre. El primero de ellos es el Batallón Olimpia que actuó en la masacre del 2 de Octubre en Tlatelolco, supuestamente eran los civiles (infiltrados) con el guante blanco lo que permitía que se distinguieran de los demás. El segundo grupo es el de los Halcones el cual saltó a la fama después de la matanza del llamado Jueves de Corpus en 1971 en donde los jóvenes también fueron blancos a los cual había que eliminar.
Como podemos ver el final de los 60’s y el principio de los 70’s fueron décadas o años caracterizados por un alto nivel de violencia.
Asesinatos políticos: Considero que el último asesinato político que hubo en México fue el de Juan Camilo Mouriño el antiguo secretario de gobernación, quien falleció el 4 de noviembre de 2008.
Antes de este, el último había sido el del ex candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio sellando así unos años como ningún otro, recordemos que por esos años también murieron el Cardenal Posadas O ‘Campo y José Francisco Ruíz Massieu.

Violencia Institucional
Ejecuciones extra-judiciales por parte de la policía: A raíz de la guerra contra el narcotráfico y de la salida del ejército a las calles se han dado muchos reportes ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por el abuso físico que ejerce el ejército.
El Ombudsman Nacional señala que “se han incrementado de manera muy importante las denuncias en contra del Ejército en cerca de un 500% en los últimos dos años” (2)
Recordaremos el caso de la familia que resultó muerta después de un tiroteo ente el ejército y una banda de narcotraficantes, después se supo que esa familia no murió a causa del fuego cruzado, sino que fue por causa del Ejército.
También es importante que las denuncias en contra de los soldados no sólo es por violencia física sino que, muchas de las denuncias, es por abuso sexual a las mujeres de esas zonas.
Abuso físico o psicológico de los trabajadores de la salud o la educación: Desgraciadamente cada vez son más comunes las denuncias en contra de los maestros, y más lamentable aún es que ese tipo de denuncias es son por abuso sexual o acoso o violencia física. Representantes de la sección 10 del SNTE  declaró en 2007 que las denuncias por abuso sexual habían alcanzado entre 800 y 900 casos y cerca de 500 casos por violencia física. (3)
En Abril de 2008 un periódico local de Querétaro publicaba una denuncia en contra del Colegio Montessori Nexhie por abuso sexual a una niña de 3 años. La madre denuncia que la maestra de su hija, Liliana Camargo, abuso sexualmente de su hija.
La mamá de la niña declara que Liliana Camargo es hermana de la directora del Colegio Montessori Nexhie, que se encuentra en la colonia Narvarte, y que por lo mismo no se ha hecho nada al respecto, sin embargo, dice el periódico, la mama no se dará por vencida y agotará todas las posibilidades. Por desgracia actualmente el Colegio sigue funcionando y Patricia Camargo, hermana de la maestra Liliana Camargo, sigue estando a frente del Colegio.
Limpieza social a los niños de la calle: Como ya habíamos visto en con la lectura de Homeless body en el Distrito Federal se han implementado programas que se dirigen a hacer una limpieza social de todas la personas que habitan en las calles. Algunos de los lugares que han sido limpiados son la alameda central en donde desalojaron a las personas que dormían en sus bancas, un Parque en Eduardo Molina y Congreso de la Unión, es otro de los tantos parques que han sido parte de este tipo de programas.
Una desventaja de este tipo de programas es que toda esta gente que ha sido desalojada ha sido llevada a moteles para prostitución o son llevados a centros de rehabilitación o centro de acopio que abusan de ese tipo de gente.
Linchamiento de presuntos criminales por miembros de la comunidad: Ante la falta de seguridad en México, las sociedades han tomado la justicia en sus manos en muchas ocasiones. Uno de los ejemplos más mencionados ha sido el linchamiento a dos policías en la delegación Tláhuac, sin embargo últimamente este tipo de acontecimientos han ido a la alza, ejemplo de esto es el caso que se dio en la colonia San Gregorio en Chalco, en donde los habitantes de esta colonia iban a linchar a tres presuntos delincuentes, los cuales fueron rescatados por miembros de la Agencia de Seguridad Estatal y de la Policía Municipal.
Ese tipo de hechos se ha visto como la única solución ante los índices tan altos de delincuencia y, también, los índices altos de falta de justicia.

Violencia Económica
Intimidación y violencia como medio para resolver conflictos de carácter económico: La intimidación por teléfono es un tipo de violencia muy común cuando se trata de cobrar deudas con algún Banco o Agencia de préstamo como FONACOT. Una vez que las deudas pasan a jurídico, dicho jurídico se encarga de hostigar, intimidar y amenazar al deudor o a sus familias. El problema en estos casos no es que hablen para cobrar, ya que, después de todo, ellos deben recuperar su dinero, lo malo es la forma en que lo hacen, ya que la mayoría de las veces amenazan e intimidan a la persona al teléfono, sea o no el deudor.
Robo a transeúnte, robo a mano armada o robo de autos: El robo es uno de los delitos más comunes y más cometidos en México, la Organización de la Naciones Unidas acaba de publicar que entre 2005 y 2008 la tasa de robos por 100.000 personas es de 505. (4)
Al mismo tiempo la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros publicó que el índice de robos de autos aumentó en 13.4%, mientras que la tasa de recuperación va a la baja. Los estados más vulnerables a este tipo de robos, dijo el presidente del Organismo, son los estados del Norte del país. (5)
Por su parte el robo a mano armada y el robo a transeúnte tienen un índice de 389 y 1, 539, respectivamente, para Octubre de este año, según datos de la procuraduría del Distrito Federal. (6)
Como podemos ver este tipo de delitos es de los más comunes, sin embargo, es  de los menos denunciados.
Tráfico de drogas y tráfico de armas: En 2005 la Procuraduría General de la República anuncia que eñ tráfico de armas se ha convertido en el segundo delito más importantes, sólo por debajp del tráfico de drogas. (7) Es decir, los dos delitos más perseguidos en México son estos dos delitos, principalmente a raíz de los altos índices de muertes a causa del crimen organizado y de, por lo tato, de estos dos delitos.
México la cercanía con Estados Unidos es un factor muy importante para que se den estos dos delitos, por un lado porque es el país número uno en consumo de drogas, y por otro lado porque, la mayoría de las armas que llegan al país son de Estado Unidos.
Secuestro: El secuestro a causa del crimen organizado ha ido a la alza en todo el territorio nacional, sin embargo el estado con mayor índice en secuestros es Sinaloa, con un índice del 20.6 % en lo que va del 2010, mientras que el DF ocupa el segundo lugar con un 14.4% en el mismo periodo de tiempo. (8)
Tan importante se ha vuelto este delito que hace poco se aprobó la ley antisecuestro. Delitos con este son de los que llegan por correo electrónico para tratar de prevenir a la sociedad, medidas contra el secuestro también ha ocupado un número importante de correos electrónico mandados.

Como podemos ver este tipo de violencia es del tipo del que el crimen organizado es responsable, y también es la violencia a la que se enfocado la seguridad en todo el país.

Violencia Social
Violencia de género o intrafamiliar: La violencia de género es, desgraciadamente, un tipo de violencia que, aún en pleno siglo XXI, ocurre de manera muy frecuente. Considero que a pesar de que este tipo de violencia se da con mayor frecuencia hacia las mujeres también han surgido formas de violencia hacia el género masculino, principalmente criminalizando este género.
Últimamente han hecho muchos retenes en el lugar donde yo vivo, principalmente al transporte público; un día me toco que iba en la combi y la pararon para revisar a los pasajeros, ese día la mayoría de los pasajeros éramos mujeres, sin embargo si venían hombres; cuando la policía detuvo la combi le pidió a los hombres que bajaran porque los iban a revisar, a mi me pareció que esa es una forma, no sólo de discriminación, sino que también se trata de criminalizar a un género porque, entonces, por el simple hecho de ser hombre eres más propenso a ser criminal. Este tipo de acciones las he visto mucho, cuando tomo el camión que me deja en mi casa revisan a todos los pasajeros antes de subir, pero a los hombres no sólo les revisan las mochilas (que es lo que hacen con la mujeres), sino que también los catean para ver si no traen algún tipo de armas (acción que no hacen con las mujeres), pues bueno, creo que esto, no sólo es discriminar, sino que también lo considero un tipo de violencia de género.
Por el lado de la violencia intrafamiliar considero que también es un tipo de violencia que ha ido creciendo más y más con el paso del tiempo, cuando, creo yo, debería ir disminuyendo; en estos casos también es importante decir que no siempre es sólo contra las mujeres, ya que existen muchos casos de hombres que son maltratados por sus esposas y que no lo denuncian por temor a ser tachados de “cobardes” o “poco hombres”, pero esto no quiere decir que los casos existan. La violencia dentro del hogar, también habría que decir, que no sólo es física sino que también hay violencia psicológica o, peor aún, violencia sexual.

Como podemos ver México tiene varios problemas en el tema de la violencia, y parece que podemos elegir cualquier tipo de violencia y encontraremos algún ejemplo en México, más allá de ser gracioso, me parece que deberíamos tratar de poner fin a esto.

Fuentes:
(1) Moser, Caroline; Urban Violence and Insecurity: an Introductory Roadmap en; Environment and Urbanization; 16 de marzo de 2004 [on line], Dirección URL: http://eau.sagepub.com/
(2)  López, Esau; Aumentaron 500 por ciento denuncias contra Ejército Mexicano: CNDH en; AF Medios (Agencia Informativa); 15 de enero de 2010 [on line], Dirección URL: http://www.afmedios.com/nacional/gobierno-/3647-aumentan-500-por-ciento-denuncias-contra-ejercito-mexicano.html, [consultado: 05 de noviembre de 2010]
(3) Castro, Rocío; Denuncia SNTE violencia física y sexual en escuelas en; Noticieros Televisa; 9 de febrero de 2007 [on line], Direción URL: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/603266.html, [consultado: 05 de noviembre de 2010]
(4) Informe de Desarrollo Humano 2010 [on line]; Dirección URL: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Tables.pdf, [consultado: 05 de noviembre de 2010]
(5) El robo de autos creció 13.4% en México en; CNN México.com; 9 de agosto de 2010 [on line]; Dirección URL: http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/08/09/sube-robo-de-autos-cae-recuperacion, [consultado: 05 de noviembre de 2010]
(6) Informe estadístico delictivo en el Distrito Federal, en el mes de Octubre de 2010 [on line]; Dirección URL: http://www.pgjdf.gob.mx/temas/1-3-1/fuentes/1010.pdf, [consultado: 05 de noviembre de 2010]
(7) Medellín, Jorge Alejandro; Tráfico de armas, el segundo delito más importante, indica Procuraduría en; El Universal; 31 de octubre de 2005 [on line]; Dirección URL: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=131521&tabla=nacion, [consultado: 05 de noviembre]
(8) Mapa delictivo de México [on line]; Dirección URL: http://journalmex.wordpress.com/2010/04/20/mapa-delictivo-de-mexico/; [consultado: 05 de noviembre de 2010]

lunes, 8 de noviembre de 2010

Mejoramiento de las Comunidades de Los Manantiales

Este estudio de caso tiene como escenario la zona metropolitana de San Salvador, El Salvador y tiene como objetivo principal el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los slums.
Mediante la ayuda del gobierno de El Salvador y de Alemania, además de la unión de organizaciones públicas y privadas y el apoyo de la comunidad se pretende mejorar la calidad de vida y de vivienda de las doce comunidades que están en el Manantial.
Resulta importante rescatar lo que se puede lograr cuando trabajan organizaciones públicas y privadas con un mismo fin.
En México resulta muy poco probable que las organizaciones públicas y privadas se ocupen de un objetivo en común, sin embargo, esto no quiere decir que no se pueda dar. De manera similar a como ocurrió en El Salvador, en Michoacán se emprendió un programa llamado "Comunidades DIFerentes".
"Actualmente en Michoacán el 14.2 por ciento de la población cuenta con pisos de tierra, esto significa que al menos 127 mil 329 hogares se encuentran en estas condiciones, en tanto que más de 130 mil inmuebles tienen techos de cartón, teja o de desecho, según datos del Instituto Nacional de Geografía (INEGI)." (1)
Por esta situación el gobierno del Estado de Michoacán y el DIF desarrollaron el programa "Comunidades DIFerentes" con el propósito de mejorar la calidad de las viviendas en 41 localidades, otro de los propósitos es "fortalecer la economía familiar y comunitaria a través de la conformación de proyectos productivos de seguridad alimentaria, ahorro, autoconsumo, esto de acuerdo a las necesidades prioritarias identificadas por grupos organizados a través de la plantación participación con enfoque sustentable." (2)
Este programa tiene su antecedente directo de la Secretaría de Desarrollo Social y es un proyecto que se inició en 2008, sin embargo el DIF del Estado de Michoacán lo implementó para los municipios más marginados y más necesitados. Este proyecto tiene planeado que para este 2010 las familias beneficiadas superen las 15 mil familias.
Ahora bien, este programa que se está implementando en Michoacán es un pequeño acercamiento a lo que fue el programa en El Salvador, sin embrago tendríamos que hacer algunas diferencias, como el hecho de que en el Salvador la implementación corre por parte de organizaciones públicas y privadas, sin embargo en México el programa está completamente subsidiado por órganos de gobierno, por un lado el gobierno del Estado de Michoacán y por el otro, el DIF del Estado.
De esta manera podemos ver un pequeño acercamiento en México de los programas que es estan llevando a cabo en latinoamérica con el fin de ayudar a la población más desfavorecida.
                                                                                                  
Fuentes:
(1)(2) Correa, Evaristo; Impulsan el mejoramiento de viviendas pobres a través de Comunidad DIFerente; La Jornada Michoacán; 21 de marzo de 2010 [on line], Dirección URL:http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2010/03/21/index.php?section=politica&article=008n1pol, [consultada: 05 de noviembre de 2010]

Fortified Enclaves: The New Urban Segregation - Teresa P. R. Caldeira

Como ya se ha visto en otros textos, la idea de las ciudades fortificadas se ha extendido a la mayoría de las  ciudades. Mike Davis ya nos hablo del caso de Los Ángeles, ahora es el turno de ver qué ocurre en una de las ciudades latinoamericanas que ha tomado una gran influencia, en muchos sentidos: Sao Paolo.
En Brasil el tema de las favelas se ha visto como un problema y por esta razón se han convertido en el foco de atención de las ciudades brasileñas, principalmente Sao Paolo. Para los habitantes de Sao Paolo las favelas son "algo" de lo que hay que protegerse y por eso, si existe algo cerca de las favelas, son privadas, esto lo único que hace es marcar, aún más, la segregación que existe en esta ciudad.
En el caso de México ya se ha hablado de los casos de colonias como Polanco, Lomas Virreyes, Lomas de Chapultepec o Santa Fe, en donde la segregación hacia los "otros" es, cada vez, más marcada.
Aquí, si bien es cierto que existen formas físicas de segregación, como en las privadas (desarrollos como Real del Sol y otros antes mencionados), también es cierto que muchas otras formas de segregación no son físicas, son psicológicas, como es la segregación o la discriminación por la forma de hablar, la manera de vestir o por el nivel económico que aparentas.
Una de estas formas de segregación es la idea de educación pública y educación privada, en donde la segunda decide quién es digno o es capaz de solventar económicamente su educación.
La educación privada tiene la fama de ser de calidad, sin embargo esto no es del todo cierto, pero gracias a esta supuesta calidad la educación privada se cotiza de tal forma que muchas familias quieren tener a sus hijos en escuelas privadas.
La principal característica de las escuelas privadas es que son inaccesibles para la mayoría de las familias ya que los precios son demasiado altos y esto impide que se pueda solventar una educación privada.
Ahora bien, la primer forma de segregación es por medio de los precios; la segunda forma es la forma de selección de las familias que pueden o no accesar a este tipo de educación, muchas veces, la aceptación de los niños a las escuelas privadas es por medio de recomendaciones o por un donativo a las escuelas, es decir, muchas de las escuelas privadas en México son para educar élites, creando así, una sector más de la sociedad.
Otro punto en cuanto a la educación es el tema del "examen único" como forma de segregación estudiantil. Esta medida se implemento a raíz del Tratado de Libre Comercio, en donde se pedía a México que aumentará su nivel educativo para comenzar a cerrar la brecha que existía entre la educación en Estados Unidos y Canadá con el sistema educativo mexicano.
"En consecuencia a estas reformas, se creó el Centro Nacional de Evaluación, CENEVAL, institución privada que tiene entre una de sus metas regular, mediante exámenes de selección, el acceso de aspirantes a todas las instituciones del país a nivel medio superior"(1)
Así mediante un examen, que se ha comprobado tener errores de metodología, es una institución privada la que define quién tiene derecho y conocimientos para ingresar a la educación medio superior.
Cabe resaltar que éste tipo de examen, además de someter al aspirante a una presión insana, también crea una competencia muy férrea entre jóvenes de tan solo 15 años, teniendo como resultado, muchas veces, el suicidio por no haber quedado en la opción que se deseaba o se genera un índice muy alto de deserción educativa por haber sido asignado a una escuela que no se quería.
De esta manera podemos ver cómo el acceso a la educación se ha convertido en una forma de segregación de ciertos sectores de la sociedad o de jóvenes que tiene las ganas de seguir estudiando y esas ganas les son cuarteadas por instituciones como el CENEVAL.
Por último, dentro de las mismas escuelas también existe cierta segregación por ser tener beca (en escuelas privadas) o por ser de otro estrato social diferente al de la mayoría de los compañeros, en fin, podemos ver que las escuelas son, también, un lugar en donde es posible segregar, la pregunta es: si eso pasa cuando son jóvenes o niños, ¿qué podemos esperar cuando crezcan? Así ya no resulta tan descabellada la idea de sociedades divididas y segregadas.

Fuente:
CENEVAL, una empresa para la segregación estudiantil; Rebelión; 25 de Febrero de 2007 [on line], Dirección URL: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47256, [consultado: 05 de noviembre de 2010]